- La Vieja Guardia

add

Aumento de Casos de Violencia Familiar en Yucatán

Fecha: 08 jul 2024

Mérida, Yucatán. En un preocupante incremento de la violencia familiar en el estado de Yucatán, se ha observado un notable aumento en las denuncias presentadas ante la Fiscalía en lo que va de 2024. Este fenómeno resalta la persistencia de prácticas disciplinarias violentas en muchos hogares y plantea serias implicaciones legales y sociales.

Según datos del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del gobierno de México, seis de cada diez menores de entre uno y catorce años han experimentado algún tipo de disciplina violenta o maltrato en el hogar. Esta estadística alarmante sugiere una normalización preocupante de la violencia en la crianza de los niños y adolescentes.

Las leyes mexicanas, respaldadas por la Convención de los Derechos del Niño, la Constitución Mexicana, y el Código Civil Federal, prohíben estrictamente los castigos corporales y humillantes contra los menores. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) define los castigos corporales como cualquier acto que utilice la fuerza física para causar dolor o malestar a un menor, y el trato humillante como cualquier comportamiento que degrade o menosprecie a los niños y adolescentes.

En Yucatán, la violencia familiar constituye un delito tipificado en los artículos 228, 229 y 230 del Código Penal estatal, y en el artículo 334Bis del Código Penal Federal. Las penas por este tipo de delitos pueden variar entre 10 y 20 años de prisión.

Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública revelan que en los primeros cinco meses de 2024 se abrieron 151 carpetas de investigación por violencia familiar, lo que representa un aumento del 160% en comparación con el mismo período de 2023. Este incremento implica que en promedio se ha registrado un caso diario de violencia familiar en Yucatán durante este año.

En particular, los meses de enero y marzo han mostrado la mayor incidencia, con 38 y 32 denuncias respectivamente. Las autoridades locales están tomando medidas para abordar esta creciente problemática y garantizar la protección de los menores.

En un esfuerzo por promover una crianza positiva, la Unicef ha lanzado la campaña “La Violencia no educa”, ofreciendo recursos y manuales alternativos a la violencia disponibles en su sitio web. Esta iniciativa busca concienciar sobre las consecuencias físicas, psicológicas y sociales que la violencia puede tener en los menores y aboga por métodos educativos no violentos.

La reforma del 11 de enero de 2021 al artículo 105 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y al Código Civil Federal refuerza la prohibición de los castigos corporales y humillantes, subrayando la necesidad de una educación y cuidado libres de violencia.

El creciente número de denuncias y el fortalecimiento de las leyes reflejan una sociedad cada vez más consciente de la importancia de proteger a los menores de cualquier forma de violencia. Las autoridades y organizaciones continúan trabajando para erradicar estas prácticas y asegurar un entorno seguro y respetuoso para todos los niños y adolescentes en Yucatán.