- La Vieja Guardia
Desde los Altos de Chiapas emerge una bebida que se abre paso en el mercado de los destilados y en especial en el mundo de la mixología. Se trata del pox, elaborado a base de maíz de cuatro colores, piloncillo, salvado de trigo y agua de manantial, de origen sagrado para los tsotsiles que habitan en las montañas de Chiapas.
Probar este elíxir en San Juan Chamula, una comunidad autónoma ubicada a más de 2 mil metros de altura sobre el nivel del mar, rodeada de selva y montaña, con un clima templado, genera una sensación espectacular.
Pero hacerlo con un anfitrión de primera como don Javier Pérez Díaz, indígena y sacerdote tsotsil, en su destilería de YutOsil 2, uno de los pueblos de San Juan Chamula, se convierte en toda una experiencia.
Vestido a la usanza tradicional de su comunidad, con túnica de lana, sombrero y cinturón de cuero, don Javier explica, en tsotsil y español, los secretos de esta bebida artesanal y detalla cómo ha evolucionado hasta ser un destilado de primera calidad, llamado a ocupar un lugar junto al tequila y el mezcal, dos bebidas emblemáticas de México.
Don Javier maneja su propia marca de pox: YutOsil2 y en este proceso evolutivo combina la bebida con esencias de frutas y café para ampliar su versatilidad, sin perder su calidad. Probarlo es, de verdad, una delicia, solo o mezclado, como pudimos constatar.
El origen del pox o posh resulta interesante. Es una bebida milenaria de los mayas que se adaptó a la época de la colonia y se ha ido perfeccionando al paso de los años.
Empezó como una medicina “que relaja el cuerpo y cura el alma” y una bebida ceremonial y hoy es un destilado con potencial para crear una industria en los Altos de Chiapas, ubicado a unos minutos de San Cristóbal de las Casas, uno de los Pueblos Mágicos e ícono de Chiapas en el turismo mundial.
El pox tiene una esencia mística por el valor sagrado que tiene el maíz para los mayas, en el Popol Vuh se asienta que es la materia de la cual nace el hombre. Por ello, desde la cosmovisión de los mayas el pox no era una bebida alcohólica en sí misma, sino un elemento que establecía una conexión entre el mundo material y espiritual, teniendo como beneficios la cura de males físicos y psicológicos.
Actualmente, en los Altos de Chiapas el pox se utiliza como símbolo de fraternidad o de acuerdo en la comunidad. Al final de las ceremonias, los asistentes toman un sorbo de pox en señal de comunión, de que todos están “en un mismo corazón".
Don Javier explica el significado de los cuatro colores de maíz que utiliza en la elaboración del posh. “Para nosotros representan los cuatro puntos cardinales: el blanco nos trae la paz, el amarillo es la armonía que nos une, el rojo es la sangre que llevamos y el negro es la noche que antecede a un nuevo dia”.
Todo este contexto místico, mágico, ancestral, hace diferente y especial a esta bebida, además de que es orgánica, pues sus ingredientes son naturales y no contiene ningún elemento químico.
La visita a YutOsil 2 formó parte de un fam trip que organizó la Secretaría de Turismo de Chiapas para medios de Yucatán y de esa entidad, para conocer algunos de los atractivos que ofrece el “Espíritu del Mundo Maya” y difundirlos como parte de su estrategia de promoción denominada “Me Encantas Chiapas”.
El objetivo se cumplió con una agenda que incluyó Chiapa de Corzo, la recepción en el hotel La Ceiba, el recorrido por el impresionante Cañón del Sumidero y el concierto didáctico en la Casa Museo de la Marimba Nandayapa; las pernoctas en San Cristóbal de las Casas en el hotel Sombra del Agua, las delicias del restaurante Kokonó y la grata experiencia del mundo del café en Cafeología; así como la visita a la comunidad de YutOsil 2 en San Juan Chamula, a las sorprendentes Lagunas de Montebello, el hotel, parador y museo Santa María, en el municipio de Trinitaria, y una parada en Amatenango del Valle, famoso por sus elotes gigantes asados al carbón y sus artesanías de barro, en particular por sus figuras de Jaguar en diferentes tamaños y policromías.
Fue una maravillosa probadita de “Me Encantas Chiapas”, un destino del Mundo Maya altamente recomendable para ir de paseo o vacacionar en familia.
En YutOsil 2, en la destilería habitada en un anexo de su casa, don Javier Pérez explicó paso a paso el proceso para elaborar el pox, sus orígenes, su importancia y el valor que tiene para las comunidades de los Altos de Chiapas, invitó a probar la bebida y realizó incluso un ritual de “limpia” para alejar de los malos espíritus a sus invitados, en una verdadera experiencia única, privilegiada, que puede vivirse como parte de los recorridos que ofrece el destino.
La Secretaría de Turismo de Chiapas o el joven Jesús Velazco Gómez, socio comercial de don Javier, pueden concertar la visita a esta destilería de YutOsil 2. A este último se le puede contactar en Facebook como Jesus Velazco Gomez, en Instagram como Huixteco_Jesus, por medio de su marca de pox que le envasa don Javier: @AlmaHuixteca.Pox o al celular 967 137-9185.
El pox comienza a trascender a otros planos, ya hay establecimientos o “posherías” en San Cristóbal de las Casas, en la Ciudad de México y en la península de Yucatán y la bebida ya incursiona en el mercado de Estados Unidos, particularmente en Nueva York, dando un salto al segmento de la mixología, dada la facilidad de este destilado para servir de base en cócteles clásicos o en recetas de autor.
El pox ha sido tema en programas como “Destilando México”, que conduce el actor mexicano Miguel Rodarte para el canal Sony, aparece en decenas de reportajes y artículos en revistas y blogs especializados y se comenta que ya está en la mira de Netflix para ser parte de una serie, lo que significaría un salto descomunal para esta bebida, pues se trata de la plataforma de entretenimiento líder en el ámbito mundial.
Chiapas, San Juan Chamula y el pox, entre otros numerosos atractivos y experiencias únicas que ofrece el destino,esperan a los visitantes. Puede ser para pasar un fin de semana o para las vacaciones de diciembre que se avecinan. Chiapas, además, está en semáforo verde y cuenta con todos los protocolos sanitarios para una visita segura.
Información: Félix Ucán Salazar